Libros
Un libro: «Cuando las montañas bailan», de Olivier Remaud (Ed. Gallo Nero).
El autor nos invita a contemplar el baile de las montañas. Filósofo y gran caminante, explora la dimensión vital de lo que siempre vemos como inanimado: montañas, acantilados, rocas. Su mirada poética nos revela la vida que contienen y la vida de la que provienen.
Un libro: «Utopías cotidianas», de Kristen R. Ghodsee (Ed. Capitán Swing).
La pensadora feminista nos invita a explorar lugares que se han atrevido a reimaginar cómo podríamos vivir nuestra vida cotidiana: comunidades danesas de vivienda colaborativa que comparten las tareas y estrechan los lazos de vecindad, ecoaldeas matriarcales colombianas en las que las residentes cultivan todos sus alimentos o los microdistritos planificados en la Unión Soviética, que garantizan que todo lo que pueda necesitar un hogar esté cerca. Utopías cotidianas ofrece una visión radicalmente esperanzadora de cómo construir sociedades más satisfechas y conectada
Un libro: «La sed», de Virginia Mendoza (Ed. Debate).
En “La sed”, la periodista parte de sus recuerdos infantiles de la sequía en La Mancha para construir una historia de cómo la falta de agua ha condicionado nuestra evolución, nuestras creencias y nuestra civilización. Este libro nos conduce a un fascinante viaje por el mundo y la historia, así como por los retos a los que nos enfrentamos como especie. La sed nos une, nos divide y no ha dejado ni dejará de acompañarnos, pues somos agua en busca de agua. Según ella, “Cuando pasas cuatro años sin agua, te levantas contra quien haga falta”.
Un libro: «El fuego del fin del mundo», de Wendell Berry (Ed.Errata naturae).
En este conjunto de ensayos, Berry nos habla de autosuficiencia (material, pero también moral), de las luchas en defensa de la cultura local, de la sobriedad feliz, del placer del trabajo de la tierra, de su rechazo absoluto a cualquier noción de progreso, del abandono de la arrogancia, de la recuperación del asombro frente a la naturaleza… Su fórmula para una buena vida es sencilla, y afortunadamente no pretende ser original: ve más despacio, presta atención, realiza acciones y produce cosas que merezcan la pena, quiere a tus vecinos, ama tu hogar, no te alejes demasiado de él, confórmate con menos, disfrútalo más.
Un libro: «Deconstruyendo a Darwin», de Javier Sampedro (Ed. Planeta).
Con un estilo directo y simple -la sencillez del experto-, Sampedro ha elaborado una síntesis de todas las teorías clásicas de la evolución y sus mecanismos a la luz de los nuevos conocimientos proporcionados por la biología en las últimas dos décadas. En conjunto, el libro proporciona una visión lúcida y sintética sobre el hecho evolutivo, su origen, sus mecanismos y sus implicaciones. Todos los personajes relevantes están ahí, sus ideas y sus hallazgos expuestos y valorados, todo ello engarzado con gran lucidez.
Un libro: «Mujer y naturaleza«, de Susan Griffin (Plankton Press).
Ensayo que desprende poesía y que inauguró, en los años 70, el ecofeminismo en Estados Unidos. Una de las piedras angulares de la literatura feminista del siglo xx, que muestra lo destructivo de desligar el cuerpo del alma, la emoción de la mente, la cultura de la naturaleza, y cómo volver a unir lo que hace tanto tiempo que está separado. Susan Griffin parodia la cultura patriarcal y hace hablar a las vacas, al bosque y al cuerpo para exponer la idea de mujer y la de naturaleza creadas por una cultura empeñada en la dominación. Desde Platón hasta Jane Goodall, pasando por Darwin y Hannah Arendt, el texto propone una forma nueva de ver y nos insta a tener el valor de cuestionar cómo entendemos el mundo y nuestra identidad.
Un libro: «El libro de la esperanza«, de Jane Goodall y Douglas Abrams (Ediciones Paidós).
El subtítulo “Una guía de supervivencia para tiempos difíciles”, ya lo dice todo. Y es que, hjoy másque nunca, el mundo necesita más que nunca un manifiesto para la esperanza. Esta obra se basa en la sabiduría de toda una vida dedicada a la naturaleza para enseñarnos cómo encontrar la fuerza frente a la crisis climática y explica por qué todavía tiene esperanza para el mundo natural y para la humanidad.
Un libro: «El valor de la atención», de Johann Hari (Ed. Península).
· La atención ha entrado en una profunda crisis, ¿cómo podemos recuperar nuestra capacidad de concentración? Según algunos de los últimos estudios publicados, los adolescentes solo son capaces de concentrarse en una tarea durante sesenta y cinco segundos, mientras que los adultos apenas pueden aguantar tres minutos. ¿Una de las causas? La contaminación en las ciudades.
Un informe: «Los límites del crecimiento», de Donella Meadows.
Clásico estudio (1972) que avisa de un colapso provocado por la imposibilidad de mantener un crecimiento ilimitado.Se trata de un informe que ha sido actualizado y corroborado a lo largo de cinco décadas. 17 científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a petición de la organización conocida como Club de Roma, publicaron este informe crucial para entender los grandes desafíos globales con más de un siglo de perspectiva. En este artículo se explica que este estudio. Y en este encontrarás un resumen.
Un libro: «Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará al mundo», de Jason Hickel (Ed.Capitán Swing).
Publicación que deja muy claro que el capitalismo exige una expansión perpetua, que está devastando el mundo, y solo hay una solución que conducirá a un cambio significativo e inmediato: el decrecimiento. Si queremos tener una oportunidad de detener la crisis, tenemos que frenar y restablecer el equilibrio. Cambiar nuestra forma de ver la naturaleza y nuestro lugar en ella, pasando de una filosofía de dominación y extracción a otra basada en la reciprocidad y la regeneración.
Un libro: «Diarios», de Ralph Waldo Emerson (Ed. Apeiron ediciones).
Considerada por muchos la obra maestra de su escritura, los Diarios de Emerson son el registro de su salud y revelaciones. Uno de los ensayos más poderosos de filosofía y naturaleza.
Un libro: «La superpotencia renovable», de Daniel Pérez Rodríguez (Ed. Arpa Editores).
El autor nos ofrece una panorámica tan rigurosa como clara y estimulante del papel que podría jugar España para liderar el nuevo modelo energético de renovables. Ya no importa quien tenga el petróleo o el gas, sino quien tiene el viento o el sol y es capaz de convertirlo en energía eléctrica.
Un libro: «El cambio climático en la historia de la humanidad», de Elizabeth Gordon y Benjamin Lieberman (Ed.Almuzara).
Lejos de ser una circunstancia que afecte únicamente al mundo actual, los seres humanos de las sociedades pasadas han sufrido, o se han beneficiado, de los numerosos cambios climáticos que han acaecido en el pasado. El clima y sus variaciones son un factor fundamental que ha condicionado el devenir del mundo, la conformación de su pasado y su futuro. La estrecha relación entre el ser humano y el cambio climático es un aspecto imprescindible para comprender la aventura histórica, desde las primeras culturas prehistóricas hasta el presente, en todas las regiones del planeta, desde Europa a América, pasando por China o el Próximo Oriente.
Un libro: «Sí es cosa tuya», de Olivia Mandle Navarro (Ed. Ediciones B).
En este libro, la joven activista Olivia Mandle explica todo lo que no se enseña en las escuelas sobre educación ambiental y nos invita a marcar una gran diferencia dando pequeños pasos en nuestro día a día.
Un libro: «Manifiesto por la oscuridad «, de Johan Eklöf (Ed. Rosameron).
Su autor busca acercarnos los beneficios de la noche, nos anima a entender y apreciar la oscuridad, de la que los seres humanos también somos parte, y nos describe las consecuencias negativas de un planeta sobreiluminado.
Un libro: «Una trenza de hierba sagrada», de Robin Wall Kimmerer (Ed. Capitán Swing).
Con el subtítulo «Saber indígena, conocimiento científico y las enseñanzas de las plantas», en este libro la autora se basa en su vida como científica, indígena, madre y mujer, nos muestra cómo otros seres vivos nos ofrecen regalos e importantes lecciones, incluso aunque hayamos olvidado cómo escuchar sus voces. En una rica trenza de reflexiones que van desde la creación de Isla Tortuga hasta las fuerzas que amenazan hoy su florecimiento, Kimmerer despliega su idea central: el despertar de una conciencia ecológica requiere el reconocimiento y la celebración de nuestra relación recíproca con el resto del mundo viviente. Solo cuando podamos escuchar los lenguajes de otros seres seremos capaces de comprender la generosidad de la tierra y aprender a dar nuestros propios dones a cambio.
Un libro: «Cambiando el paso», de Mery Ocaña (Diversa ediciones).
Contar con toda la información es básico para minimizar nuestro impacto sobre el planeta y todos los animales que vivimos en él, y para ello la educación es una pieza clave. Los más pequeños cuentan con una curiosidad innata, pocos prejuicios y muchas ganas, y si les ofrecemos una educación de calidad tendrán los recursos necesarios para actuar de la mejor forma posible. Este libro habla de educación ambiental, veganismo y mucho más, porque un mundo más consciente y sostenible puede ser posible gracias a ellos. Mery Ocaña es maestra de Educación Primaria, educadora ambiental y creadora de contenido, entre otras muchas cosas. Puedes conocer más sobre sus proyectos a través de su Instagram @unaprofeverde
Un libro: «Diario del río Mississippi», de John James Audubon (Nórdica).
Este libro reúne algunas de las mejores pinturas de aves del célebre ornitólogo junto con su diario de viajes a la búsqueda de las aves de Estados Unidos.es el registro más importante del progreso del artista estadounidense. Es tan fresco en sus percepciones de las escenas y personajes del viejo sur como del bosque y sus criaturas. En esta edición destacan las sesenta y cuatro páginas con algunas de sus mejores escenas de aves. Encantadores, inquietantes y violentos por turnos, estos vívidos retratos íntimos de los hábitos y hábitats de las aves estadounidenses cambiaron para siempre la escritura sobre la naturaleza.
Un libro: «Delta», de Gabi Martínez (Ed. Seix Barral).
El delta del Ebro es un lugar en el que vivir al límite es más que una frase hecha. El cambio climático está acelerando la pérdida de tierra frente al avance del mar y bajo un paisaje en rápida transformación laten las tensiones mantenidas desde hace años entre las administraciones, vecinos, turistas, ecologistas, cazadores y pescadores. En esta convivencia sostenida en equilibrio, el tiempo se convierte en enemigo. Allí, en la última casa antes del mar, se instala durante un año Gabi Martínez con el objetivo de dar testimonio no sólo de una biodiversidad vibrante y espectacular, sino también de los esfuerzos del hombre y de la naturaleza por recuperar un espacio común ante un futuro cada vez más incierto. En la más pura tradición del nature writing anglosajón y de la llamada liternatura, utilizando recursos del gran reportaje y de la mejor ficción, Delta es un libro apasionante que nos alerta sobre los desafíos sociales y medioambientales a los que se enfrenta un ecosistema en peligro de extinción. Un lugar único en el que confluyen muchos de los retos que afronta el planeta, como la crisis climática, la inmigración o la tensión entre las tradiciones culturales y la globalización. Este libro se escribió gracias a la beca de la librería FINESTRES DE ENSAYO 2020.
Un libro: «Un paraíso en el infierno. Las extraordinarias comunidades que surgen en el desastre«, de Rebecca Solnit (Ed. Capitán Swing).
Después de un desastre, sea provocado por el hombre o por la naturaleza, ¿se vuelven las personas más altruistas, ingeniosas y valientes? ¿Qué hace que las nuevas comunidades y los nuevos propósitos que surgen entre las ruinas y las crisis sean tan felices? Y ¿qué revela esta alegría sobre los deseos y posibilidades sociales normalmente insatisfechos? Solnit explora este fenómeno, observando grandes calamidades como el terremoto de 1906 en San Francisco, la explosión de 1917 que destruyó Halifax, el terremoto de la Ciudad de México de 1985, el 11-S en Nueva York y el huracán Katrina en Nueva Orleans. Lo más sorprendente sobre los desastres no es que tanta gente esté a la altura de las circunstancias, sino que lo haga con alegría.
Un libro: «Islas del abandono», de Cal Flyn (Ed.Capitan Swing).
Este libro es una hermosa exploración de lugares donde la naturaleza florece en nuestra ausencia. Algunas de las únicas reses verdaderamente asilvestradas del mundo deambulan por una isla abandonada desde hace tiempo en el extremo norte de Escocia. En los terrenos irradiados de Chernóbil ha resurgido una variedad de vida silvestre que no se había visto en mucho tiempo. En la estrecha zona desmilitarizada de la península de Corea, un exuberante bosque alberga miles de especies extinguidas o en peligro de extinción en cualquier otro lugar. Flyn visita los lugares más sombríos y desolados de la Tierra que, debido a la guerra, la catástrofe, la enfermedad o la decadencia económica, han sido abandonados por los humanos. Lo que encuentra en cada ocasión es una «isla» de nueva vida.
Un libro: «Crimen climático», de David Lizoain (Ed. Debate).
Se espera que a lo largo de esta decada vayan sucediendose incontables desastres (pandemias, olas de calor, la perdida de hábitats hasta ahora intactos, un descenso significativo de la biodiversidad…), algunos de los cuales ya han comenzado a desplegar sus terribles efectos. Estos no hacen sino confirmar la más que urgente necesidad de una transformación sin precedentes. ¿Podemos afirmar que lo que está ocurriendo es un genocidio climático? Es la pregunta que plantea Lizoain.
Un libro: «Mortadelo y Filemón. El cambio climático», de Francisco Ibáñez (Ed. Bruguera).
Ha muerto Ibáñez, un genio del humor y una persona inteligente que estaba al día de lo que estaba ocurriendo en el mundo, como demostró en este, uno de sus últimos cómics. El Súper encargará a Mortadelo y Filmeón una misión en la que tendrán que luchar contra los efectos del cambio climático, que está causando problemas en todo el planeta.
Un libro: «Decrecimiento: del qué al cómo», de Luis González Reyes y Adrián Almazán (Ed. Icaria).
Un volumen completísimo y muy recomendable que desarrolla el concepto de decrecer, quizás la única vía para subsanar el mal que le estamos haciendo al planeta y a nosotros mismo. Y cuya deficnición podrías ser: reducir el consumo energético y de recursos naturales “hasta los marcos ecológicamente viables”, es decir, en consistencia con los límites biofísicos del planeta, y hacerlo además de una manera que beneficie al conjunto de la sociedad, según valores de igualdad y justicia. Un sueño que ojalá podamos hacer realidad.
Un libro: «La Las ballenas cantan jazz», de Mario Viciosa (Ed. Ariel).
Una colección de cartas a Alice, una entidad extraterrestre, en las que se cuentan increíbles singularidades del planeta Tierra, como el curioso repertorio vocal de las ballenas boreales de Groenlandia en el que los científicos han encontrado patrones de improvisación jazzísticos.
Un libro: «Alerta: greenwashing», de (Pol·len edicions).
Interesante libro coral que analiza las prácticas de Ecoblanqueo en el Estado español. Se adentra en el alcance del fenómeno del greenwashing y sus discursos engañosos o falsos sobre la sostenibilidad: un peligro para la lucha climática. Da ejemplos concretos de empresas y sectores que lo aplican (en las memorias de sostenibilidad, en los bancos, en el sector energético, la moda o en el del transporte marítimo y aéreo, etc.). Aborda sus límites y concluye con un decálogo de herramientas para combatirlo. Prólogo a cargo de del investigador Fernando Valladares.
Un libro: «La esfinge de Darwin y otras historias asombrosas de la Criptozoología», de Daniel Rojas (Ed. Guadalmazán).
Este es un libro que siempre ronda por casa. Publicado en 2012, siempre es interesante e incluso mágico leer alguno de sus capítulos . La Criptozoología tiene como principal objetivo la búsqueda de aquellos seres vivos que, aún existiendo, han escapado al conocimiento de la ciencia convencional; y de aquellos otros que se creían extintos pero podrían ser de nuevo redescubiertos. Criaturas imposibles o no, imaginación desbocada o no, un placer de libro, o sí.
Un libro: «Plántate. Crisis climática, bosques y salud humana», del Dr. Josep Santacreu (Plataforma Editorial).
“Somos la primera generación que tenemos conciencia climática y la última que tengamos la posibilidad de revertir el rumbo”. Esta frase resume a la perfección el espíritu y enseñanzas de este libro, una obra que reflexiona sobre la urgencia de preservar el medio ambiente para mejorar nuestras condiciones de vida. Un volumen muy recomendable que invita a la reflexión, alerta de la gravedad del problema y propone soluciones fruto de su experiencia.
Un libro: «Mi siglo verde. 100 lecciones de vida de Juan Carulla», de Carlos Fresneda (Icaria Editorial).
Joan Carulla Figueres lleva un siglo adelantándose a su tiempo. Ya de niño tuvo sus primeras intuiciones, como la de convertirse en “generador de amor”. De su padre aprendió el ofi cio de campesino en Juneda (Lérida) y de mayor se convirtió en “el abuelo de los tejados verdes” en el corazón de Barcelona. Conocido también como el payés urbano, Carulla ha sabido convertir su “añoranza del campo” en una solución real ante el cambio climático. Su azotea “comestible” en el quinto piso, con 40 árboles frutales e hileras interminables de vegetales, lleva marcando el camino de las ciudades verdes desde hace medio siglo. En estas páginas escritas mano a mano con su amigo y periodista Carlos Fresneda, conoceremos toda la sabiduría de un ya centenario precursor del ecologismo.
Un libro: «El jardín de una isla», de Celia Thaxter (Ed.Gallo Nero).
A finales del siglo XIX, en una isla rocosa frente a la costa de Maine, Celia Thaxter cultiva un jardín que empezó a cuidar desde niña. Impulsada por muchos amigos y conocidos deseosos de descubrir sus secretos, decide contar su experiencia como jardinera en un diario que se desarrolla a lo largo de un año. Gracias a una prosa capaz de traducir vívidamente los colores y olores del jardín, junto a los aspectos prácticos del cuidado de las plantas, surge también el asombro de la autora ante el milagro de la naturaleza. Este libro es un clásico de la jardinería lleno de consejos y curiosidades, pero también una pequeña joya literaria. El jardín descrito en este libro, completamente restaurado en 1977, aún existe y puede visitarse en los meses de verano.
Un libro: «Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará al mundo», de Jason Hickel (Capitán Swing).
¿Cómo podemos revertir la crisis actual y crear un futuro sostenible? El mundo ha despertado por fin a la realidad del colapso climático y ecológico, ahora debemos enfrentarnos a su causa principal. El capitalismo exige una expansión perpetua, que está devastando el mundo, y solo hay una solución que conducirá a un cambio significativo e inmediato: el decrecimiento. Si queremos tener una oportunidad de detener la crisis, tenemos que frenar y restablecer el equilibrio. Cambiar nuestra forma de ver la naturaleza y nuestro lugar en ella, pasando de una filosofía de dominación y extracción a otra basada en la reciprocidad y la regeneración. Jason Hickel ofrece una visión inspiradora de cómo podría ser una economía poscapitalista: una economía más justa, más solidaria y que no solo nos sacará de la crisis actual, sino que nos devolverá el sentido de conexión con un mundo rebosante de vida.
Un libro: «La odisea de las golondrinas», de Salvador García Jiménez (Editorial Alfabeto).
Si eres lector habitual de la Bee sabrás que las golondrinas me encantan por lo mucho que publico sobre ellas, así que este libro me ha gustado mucho. Su subtítulo, «…y su fascinante viaje por el mundo del arte, la ciencia y la moda» ya lo dice todo. Un recorrido por nuestra cultura común, llena de anécdotas, algunas bonitas y otras escalofriantes, a través de este increíble pájaro y su maravilloso mundo.
Un libro: «La vida secreta de las arañas», de José Carlos Otero (Plataforma Editorial).
¿Sabías que estos insectos con extraordinarios y necesarios para la vida del planeta? En este libro el autor nos invita a conocer las arañas, a profundizar en sus modos de vida, a averiguar sus hábitos cazadores y el porqué de sus venenos, a entender cómo la diversificación evolutiva las ha llevado a crear múltiples tipos de trampas de seda para capturar presas, a descubrir sus complejos cortejos de reproducción, los cuidados de su prole y su importancia en los ecosistemas como control de poblaciones de insectos. Libro súper interesante y recomendable.
Un libro: «El arquitecto y el árbol», de (Ed. Coco Books).
Un libro que nos muestra la convivencia entre la ciudad y la naturaleza. Cómo los humanos llegamos a exigirnos para adaptarnos a lo imprevisto, cómo descubrimos que a partir del caos, nace nuestra creatividad y cómo podemos entender, respetar y amar la naturaleza, a pesar de que se nos presente de manera inesperada.
Un libro: «Amor y furia», de Rafael Ordóñez (Ed. Tres hermanas).
¿Cómo han acabado un par de jóvenes pegados a Las majas de Goya en el Museo del Prado?, esto es lo que se pregunta el autor en este ensayo, un gran reportaje convertido en libro que explica y contextualiza la evolución del activismo climático en estos últimos años. El periodista de El Independiente especializado en medio ambiente analiza un momento histórico marcado por la ecoansiedad y la urgencia climática fijándose en los nuevos movimientos ciudadanos que han surgido para buscar solución a una crisis ecológica que ha pasado a ser social.
Un libro: «Toma de Tierra», de Yayo Herrero (Ed. Caniche).
Este libro recopila y ordena el pensamiento crítico de Yayo Herrero -reconocida activista ecofeminista- y lo activa en esta selección de textos, entrevistas y conferencias en la que toma cuerpo la palabra franca, la voz propia pero compartida, en su empeño por situar la vida en el centro.
Un libro: «Indian Creek», de Pete Fromm (Ed. Errata Naturae).
Indian Creek es una auténtica obra de culto de la nature writing, inédita hasta la fecha en nuestra lengua. A medio camino entre «Butcher’s Crossing», de John Williams, y «Hacia rutas salvajes», de John Krakauer, este libro es tanto una historia de iniciación como el relato autobiográfico de una experiencia límite en plena naturaleza. Durante todos los meses que pasó en una tienda de campaña, Pete convivió cotidianamente con osos, pumas, alces, linces, coyotes, cazadores furtivos, tormentas de nieve y aludes, expuesto a cada momento tanto al peligro inagotable como a la belleza indescriptible y remota de Indian Creek.
Un libro: «Un año en los bosques», de Sue Hubbell (Ed. Errata Naturae).
Ésta es la historia de una mujer enfrentada a las montañas, al invierno, a los coyotes, a las motosierras y, algunos días, a la soledad, pero sin perder jamás el sentido del humor y una mirada infinitamente curiosa y prendada por la belleza salvaje que la rodea. La historia de una mujer que construye por sí sola una nueva forma de felicidad y que, de paso, nos descubre, como bióloga y amante de la naturaleza, los secretos de todas las criaturas vivas con las que convive cada día. La historia, por tanto, de una verdadera revolución vital: la búsqueda de una nueva existencia en la que es la propia naturaleza quien le ofrece el conocimiento para decidir quién es ella misma.
Un libro: «Una temporada en Tinker creek», de Annie Dillard (Ed. Errata Natuare).
Annie Dillard fue una de las primeras mujeres que decidió desafiar desde la escritura y de forma rigurosa el estereotipo masculino del hombre de la frontera y de su relación con la naturaleza salvaje. Para ello, tras superar una neumonía que estuvo a punto de costarle la vida con apenas veintiséis años, se trasladó a un valle de la cordillera de los Apalaches y comenzó a escribir. Así surge Una temporada en Tinker Creek, un libro en el que Dillard recogió la extraordinaria y fructífera influencia de grandes autores como Henry David Thoreau, John Muir o Aldo Leopold, pero dándoles en cierto modo la vuelta.
Un libro: «Hacia rutas salvajes, de Jon Krakauer. (Ed. B de Bolsillo).
En abril de 1992, Chris McCandless, de 24 años, se internó solo y apenas equipado en tierras de Alaska. Había regalado todo su dinero y abandonado su coche, y soñaba con una vida en estado salvaje. Cuatro meses más tarde, unos cazadores encontraron su cuerpo sin vida. Su historia, difundida en un reportaje de Jon Krakauer, suscitó una agitada polémica, para unos, era un intrépido idealista; para otros, un loco y un ingenuo sin el menor conocimiento de la naturaleza.
Un libro: «H de halcón», de Helen Macdonald. (Ed. El Ático de los libros).
A raíz de la inesperada muerte de su padre, Helen Macdonald decide comprar y adiestrar un azor, el ave de presa más peligrosa y letal. Así empieza un viaje de exploración a lo más profundo del dolor y de lo salvaje, que llevará a la autora al límite de la locura y cambiará su vida.
Destinado a convertirse en un clásico, H de halcón es un libro sobre el recuerdo, la naturaleza y el ser humano.
Una guía: «Guía de la España rural», de (Ed. GeoPlaneta).
La España rural existe y tiene siempre mucho que contar, sobre todo en el momento actual. Tanto para reivindicar su forma de vivir como para recordar que los paisajes rurales cobijan gran parte de nuestra cultura y nuestras raíces… Esta guía ofrece más de 100 propuestas organizadas según el calendario para que el viajero pueda inspirarse cada mes del año.
Una libro: «Vuelos vespertinos», de Helen Macdonald (Ed. Anagrama).
La autora ha reunido una serie de textos sobre la relación de los seres humanos con el medio natural como si este libro fuera uno de aquellos gabinetes de curiosidades que proliferaron en la Europa del siglo XVI, y en los que se podían ver objetos fascinantes y sorprendentes. Así, el lector asistirá a una sesión de observación ornitológica desde un rascacielos de Nueva York, un paseo nocturno por un bosque británico o el debate sobre la pertinencia o no de las reservas naturales. Un libro luminoso y cautivador sobre nuestra relación con la naturaleza y sobre lo que la fauna y la flora pueden enseñarnos.
Un cómic: «El mundo sin fin», de Jancovici y Blain (Ed.Norma en castellano y Finestres en Catalán).
Lleva un año en las listas de superventas con centenares de miles de ejemplares vendidos en su país, Francia. Ahora la editorial Norma lo publica en castellano y Finestres en catalán. El libro puede leerse como un manifiesto ecologista y en favor del decrecimiento: un toque de alerta sobre un mundo que se irá a pique a menos que estemos dispuestos a renunciar a la abundancia de nuestro estilo de vida. Pero —algo que puede desconcertar a algunos lectores— también cuestiona el papel de las energías renovables como la eólica o la solar, y reivindica las nucleares, “un paracaídas”, dice Jancovici, un amortiguador que “permitirá mantener un pedazo de civilización industrial, lo que solo con eólicas y placas solares no se logrará”.
Un libro: «Accionistas del cambio», de Irene Baños y Judit Alonso (Ed.Bold Letters).
Fernando Valladares, Juan Carlos del Olmo, Miriam Campos Leirós,… Los protagonistas de este súper recomendable libro de entrevistas son algunos de los actores más destacados de nuestro país en la acción por el clima y el medioambiente. Ellos nos aportan datos, opiniones y, sobre todo, motivación: son un ejemplo de tenacidad y de acción.
Un libro: «Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios», de Vinciane Despret (Ed. Cactus castellano; Ed. Arcadia catalàn).
Despret es una de las voces más singulares del llamado «giro animal» en las ciencias sociales y la crítica cultural, y con este ensayo consigue que incluso los más profanos escuchemos el canto de los pájaros con una atención renovada. Quizás sus melodías indescifrables no nos dicen nada inteligible pero seguramente harán que nos replanteemos (nosotros, los humanos) la noción de territorio y la forma de habitar los lugares.
Un libro: «España Fea», de Andrés Rubio (Ed.Debate).
Este es el relato del mayor fracaso de la democracia: el caos urbano y paisajístico. España fea es un estudio brillante de las barbaridades cometidas sobre el patrimonio español desde el final de la dictadura de Franco hasta la actualidad. Desgrana con rigor y sensibilidad los disparates llevados a cabo de las costas mediterráneas a las del norte, pasando por la «España vaciada» y el desastre urbanístico de Madrid, y analiza las causas que nos han conducido a esta catástrofe cultural y medioambiental sin precedentes.
Un libro: «Sueños árticos», de Barry Lopez (Capitán Swing)
El viaje de Lopez a través del mundo congelado es una celebración del Ártico en todas sus formas. Un deslumbrante paisaje hostil de hielo que es hogar de millones de animales y personas; escenario de migraciones masivas por tierra, mar y aire; y escenario de épicos viajes exploratorios. Lo que convierte este maravilloso trabajo de historia natural en un estudio impresionante de profunda originalidad es su meditación única sobre cómo el paisaje puede moldear nuestra imaginación, deseos y sueños.
Un libro: «El libro de la esperanza», de Jane Goodall y Douglas Abrams (Paidós)
Jane Goodall, la naturalista más famosa del mundo, y Doug Abrams, coautor del bestseller internacional El libro de la alegría, unen fuerzas para desvelarnos cómo alrededor del mundo la esperanza es la mejor estrategia para encarar los desafíos a los que nos enfrentamos como especie en un planeta en peligro.
Un libro para niños: «En busca de lo salvaje», de Abigail Halpin y Megan Wagner Lloyd (Errata Naturae).
La naturaleza está mucho más cerca de nosotros de lo que pensamos, solo tenemos que saber dónde mirar para encontrarla… pero no todo el mundo es capaz de encontrarla. Los niños protagonistas de este libro seguirán una hoja de árbol que les conducirá a una maravillosa aventura que les alejará de su ciudad para sumergirles en toda la belleza del mundo salvaje.
Un libro: «La montaña viva», de Nan Shepherd (Ed. Errata Nature).
Este libro se ha traducido a múltiples lenguas y está considerado una obra de culto, un referente de la nature writing. Se trata de un volumen lleno de vida, muerte, cuerpo y tacto, mitad historia natural y mitad meditación filosófica, que recorre paisajes exteriores y gélidos, pero también otros interiores y espirituales.
Un libro: «Una ballena es un país», de Isabel Zapata (Ed. Almadía).
A lo largo de este poemario Isabel Zapata nos lleva a observar el mar y el cielo para encontrar grandes hallazgos poéticos, pero, sobre todo, enfoca las imágenes en lugares donde los animales no pertenecen por naturaleza (aunque ya hemos normalizado que estén ahí). Por ejemplo, una nave que se dirige al espacio, un museo, el campus de Stanford, etc. En varios poemas, Zapata muestra la belleza que hay en cada rincón animal y, en otros, expone las acciones humanas que devienen del especismo o de “caminar” (como ella lo metaforiza) por encima de las distintas especies.
Un libro:«El arte de ver las cosas», de John Burroughs (Ed. Errata Naturae).
John Burroughs fue un incansable caminante, un magnífico escritor y un clarividente pensador. Su obra es una de las piezas claves para entender toda la tradición de la nature writing, pues al fin y al cabo él es, junto con Henry David Thoreau, el más importante naturalista norteamericano. Esta es una antología de sus mejores ensayos, todos inéditos hasta la fecha en castellano. En ellos, la naturaleza se enlaza con la filosofía, la observación con la reflexión, la vida salvaje con el pensamiento indómito, la poesía con la ornitología, la infancia con el futuro,…
Un libro: «La muerte de los bosques «, de Francisco Lloret (Arpa Editores).
En este libro, el profesor Francisco Lloret recorre algunos de los bosques más importantes de Norteamérica, Patagonia, Europa y África para mostrarnos, con luminosa claridad y rigor, los procesos que están provocando su colapso. Un fenómeno que nos brinda la oportunidad de conocer mejor el funcionamiento de los bosques, su compleja dinámica interna, sus patrones de crecimiento, su distribución en el mundo, su papel en la biodiversidad y las transformaciones que sufren, sean de forma natural o como resultado de la actividad humana.
Un libro: «Lo mejor de la naturaleza en España», de Pedro Nicolás Martínez (GeoPlaneta).
En esta edición de la Bee hablamos de una guía de Lonely Planet, una selección de 24 espacios naturales que reflejan la gran diversidad natural de nuestro país. Esta guía abarca todo el territorio español, tanto peninsular como insular, y cuenta con información muy útil para sacar el máximo partido a las visitas o simplemente para conocer nuevos aspectos de la naturaleza que nos rodea. Incluye 61 rutas de diferente dificultad, con un mapa detallado y a color de cada una de las rutas.
Un libro: «Ecología de la libertad. Surgimiento y disolución de la jerarquía«, de Murray Bookchin (Ed. Capitán Swing).
La obra más emblemática de uno de los pioneros del movimiento ecologista estadounidense, donde sintentiza ecología, antropología y teoría política y señala el camino hacia un futuro ecológico y sostenible, donde no todo es un recurso explotable. Teniendo en cuenta que en la naturaleza prevalecen la cooperación, la simbiosis y el comportamiento emergente, el autor propone como alternativa al capitalismo el desarrollo sostenible y la ecología social. El ensayo, que salió a la luz por primera vez en 1982, acaba de ser publicado en España por Capitán Swing.
Un libro: «La naturaleza de la naturaleza», de Enric Sala (Ed. Ariel).
El biólogo marino explica que los depredadores son clave para el funcionamiento de los ecosistemas que proporcionan tantos servicios a los humanos. “Necesitamos un mundo más salvaje, con lobos y tiburones”, explica. Este libro es un “curso acelerado de biología” en el que explica por qué hay que volver a un mundo más salvaje y recuperar a depredadores como los lobos o los tiburones.
«La inteligencia de las flores», de Maurice Maeterlinck (Ed. Gallo Nero).
La inteligencia de las flores, publicado en 1907 por este Premio Novel, es uno de los textos más sorprendentes sobre el mundo natural y la relación entre el hombre y la naturaleza. Un libro en donde la observación científica va acompañada del asombro, y el misticismo está anclado en la experiencia. Un canto poético a la naturaleza que vuelve a colocar al hombre en el lugar que le corresponde en el mundo: a la par de todos sus habitantes.
Un libro: «Reparemos el mundo», de Corine Pelluchon (Ned).
Este es un libro pragmático, controvertido, que contribuye a la reflexión ética, política y filosófica. Nuestra capacidad para enfrentar el desafío climático y promover una relación más justa hacia los demás, incluidos los animales, exige reordenar en profundidad las representaciones que tenemos de nuestro lugar (y rol) como humanos en la naturaleza. Tomarnos en serio nuestra vulnerabilidad y nuestra dependencia respecto a los ecosistemas nos hace comprender que, en la Tierra, vivir es siempre convivir.
Un libro: «Lagarta», de Gabi Martínez (GeoPlaneta).
Gabi Martínez, uno de los grandes escritores de naturaleza de nuestro país, tiene nuevo libro. Se trata de proyecto que apunta a la geografía española para, a través de algunos animales como el urogallo, el lagarto gigante de El Hierro o el lince ibérico, adentrarse en la naturaleza más salvaje del país y en la relación que los españoles tienen con ella. Cada uno de estos 8 animales, a cuál más emblemático y esquivo, ayudará a desarrollar un tema de importancia ecosistémica, de modo que el libro crecerá en cada capítulo, con unas historias alimentando a las siguientes y complementándose hasta conformar un fresco de la situación de la fauna salvaje en España.
Un libro: «Liberación animal», de Peter Singer (Taurus).
Según su subtítulo, este libro es «el clásico definitivo del movimiento animalista». Esta revolucionaria obra inspiró, desde su publicación original en 1975, un movimiento mundial de defensa de los derechos de los animales que aspira a transformar nuestra actitud hacia ellos y eliminar la crueldad que les infligimos. En «Liberación animal», Peter Singer denuncia el «especismo» (el prejuicio de creer que existe una especie, la humana, superior a todas las demás) y expone la escalofriante realidad de las granjas industriales y los procedimientos de experimentación con animales, echando abajo las justificaciones que los defienden y ofreciendo alternativas a un dilema moral, social y medioambiental.
Un libro: «Cómo gastar un billón de dólares», de Rowan Hooper (Blackie Books).
En esta interesantísimo libro se analizan diez megaproyectos, valorados en un billón de dólares, con los que podríamos, entre otras cosas, completar la transición a las energías renovables, comprar y proteger las selvas, tratar de salvar a todas las especies en peligro de extinción, volver a congelar el deshielo del ártico o poner en marcha una revolución agrícola innovadora y sostenible. La premisa es, «si tuvieras un billón de dólares y un año para gastarlo, ¿qué harías?
Un libro: «Historia de las especies invasoras», de Angel León Panal, (Editorial Almuzara).
La historia de las invasiones biológicas por especies foráneas es apasionante. Es una formidable escuela de ecosistemas, zoología, botánica, economía, conflictos armados y caprichos de reyes… y hasta de narcos. Este libro es un fabuloso viaje por toda la geografía en busca de las especies invasoras. Como dice el autor: «La humanidad ha cubierto la Tierra con un manto que influye en toda la biosfera, dejando una profunda marca en ella. Nuestras acciones están dirigiendo el destino del resto de seres vivos. La introducción de especies podría ser identificado como uno de los jinetes de un apocalipsis ecológico. Un fenómeno que sigue abriendo nuevos capítulos mientras lees estas palabras».
Un libro: «El primate que cambió el mundo», de Alex Richter-Boix (Geoplaneta).
Ensayo que realiza un repaso histórico a la huella ecológica del ser humano sobre la Tierra y a su relación con los seres vivos con los que ha convivido. El autor analiza cómo hemos interactuado con el medio ambiente desde la Antigüedad, alterando las comunidades vegetales y animales, domesticando especies y paisajes para satisfacer nuestras necesidades, e incluso alterando los ciclos atmosféricos y los geológicos.
Un libro: «Así habla la Tierra», de Jordi Pigem (Ed. Kairós).
En un ejercicio de ecosofía (escucha de la sabiduría de la Tierra), el autor transcribe sus intuiciones acerca de lo que la Tierra percibe y siente, en un recorrido a través de la diversidad de sus ecosistemas y experiencias. «Así habla la Tierra» es un viaje al pluralismo de la realidad, a sus múltiples formas de ser y de sentir. Escuchar la voz de la Tierra nos permite apreciar más a fondo el prodigio de la existencia, conocer con mayor profundidad los ciclos de la biosfera, reconocer los retos de nuestro tiempo y discernir los espejismos y distopías que hoy se ciernen sobre la vida y la conciencia.
Un libro: «El vertedero filosófico», de Michael Marder (Ned Ediciones).
El filósofo del pensamiento vegetal, acompañado de las imágenes de la artista Anaïs Tondeur, nos enfrenta a la cara «más sucia» del capitalismo tardío y del Antropoceno, para guiarnos a través de los vertederos en los que estamos sumidos y sus consecuencias fisiológicas, sociales, políticas y medioambientales. La basura –nuestra basura– no cesa de crecer: la pisamos (nos engulle); la bebemos (microplásticos incluidos); la respiramos (hasta quedarnos sin oxígeno).
Un libro: «Por los bosques», de Lluís Vergés (Editorial Alfabeto).
Por los bosques es un ameno paseo por el apasionante mundo de los árboles y las florestas. Por sus ramas viajaremos en compañía de algunos personajes que han destacado por su amor a los grandes vegetales. Científicos, pensadores, pintores y escritores como Darwin, Henry Thoureau, Van Gogh, Picasso, García Lorca o Patrick Leigh Fermor recorren estas páginas llenas de vida y curiosidades. Estas y otras figuras nos enseñan que los árboles son nuestros grandes amigos y son los salvadores de nuestra civilización.
Un libro: «Energía y civilización. Una historia» de Vaclav Smil (Arpa Editores)».
El autor -el mayor experto mundial en el ámbito de la energía, según la revista Science, y uno de los autores favoritos de Bill Gates-, ofrece una impresionante panorámica de cómo la energía ha impulsado el progreso cultural y económico de las sociedades humanas durante los últimos diez mil años, desde los primeros grupos de cazadores-recolectores hasta la civilización fósil, pasando por las sociedades agrícolas tradicionales y la «gran transición» que lo cambió todo. Una lectura fascinante en la que se habla de todo: agricultura, transporte, construcción, economía, ecología, guerra, tipos de carbón, petróleo, electricidad, hornos, motores, pirámides y mucho más.
Un libro: «Decrecimiento. Una propuesta razonada», de Carlos Taibo (Alianza Edirtorial).
Una observación tan sencilla como la que recuerda que si vivimos en un planeta con recursos limitados no parece que tenga mucho sentido aspirar a seguir creciendo ilimitadamente, acompañada de la conclusión, bastante plausible, de que hemos dejado muy atrás las posibilidades medioambientales y de recursos que aquél nos ofrece, debería bastar por sí sola para admitir, cuando no apoyar, la perspectiva del decrecimiento.
Un libro: «Guerreros del mar», de Peter Heller (Varasek Ediciones).
El autor estadounidense cuenta su experiencia en un barco de ecopiratas en 2005, persiguiendo a balleneros japoneses en la Antártida. Enviado por National Geographic, este aventurero se embarca en el Farley Mowat, un antiguo pesquero reconvertido en algo parecido a un barco de guerra, de la controvertida organización ecologista Sea Shepherd. Heller se mete en el corazón de este grupo de corsarios verdes, cuyos métodos radicales, asegura, hacen que a su lado Greenpeace parezca “un cursillo de catequesis”.
Un libro: «La desaparición de las mariposas», de Josef H. Reichholf (Ed. Crítica).
El biólogo alemán detalla en su último libro las consecuencias de la disminución en un 80% de las poblaciones de mariposas nocturnas en los últimos 50 años. Las causas son múltiples, pero las principales están en manos de los humanos con el uso extensivo de pesticidas y la fertilización. Las consecuencias de la reducción de las poblaciones de lepidópteros se refleja también en cambios en otros animales, como los pájaros, que dependen de ciertas “cantidades mínimas” de orugas e individuos voladores como mariposas diurnas y nocturnas. Muy recomendable para ver lo que le estamos haciendo a la Tierra.
Un libro: «Maneras de estar vivo», de Baptiste Morizot (Errata Naturae).
Bajo el subtítulo de «La crisis ecológica global y las políticas de lo salvaje», el autor habla sobre «una especie que decidió separarse de los otros diez millones de especies que habitaban la Tierra. Aunque todas eran necesariamente sus parientes, optó por llamarlas «la naturaleza», y así empezó a verlas como cosas, meros recursos a su disposición». Esta es nuestra herencia, y su inimaginable violencia ha dado lugar a la actual y devastadora crisis ecológica. El presente libro pretende dar un golpe de timón frente a esta situación: armar (en el doble sentido de la palabra) una filosofía de los seres vivos que sea tanto una política como una praxis.
Un libro: «Cómo hacer clic hacia una nueva economía. Una revolución circular con el ser humano en el centro», de Luis Lehmann (Caligrama).
Es posible un cambio, porque tenemos las herramientas -los recursos humanos, materiales, económicos, la tecnología y el conocimiento- para implementar nuevas soluciones para resolver los grandes problemas que tenemos por delante. Tenemos que hacer ese “clic” consciente para pasar de la alarma y la necesidad, al poder y la capacidad. Para ello, debemos proponernos una nueva economía como misión común. Desde el punto de vista del autor, la economía circular es el vehículo de esa nueva economía.
Una propuesta para los que creen que no podemos seguir haciendo lo mismo, sin esperar los mismos resultados. Si crees que cambiar es posible, a través de acciones que impliquen un desarrollo económico competitivo y eficiente, que generen beneficios, que apuesten por la innovación, a la vez que eviten el cambio climático, promuevan la generación de nuevos empleos verdes y procuren una transición justa, este será un libro que te impulsará a la acción.
Un cómic: «En los bosques de Siberia», de Sylvain Tesson y Vigile Dureuil (Harper Collins).
Un escritor trotamundos decide alejarse por completo del mundo, de modo que abandona la ciudad y la vida cotidiana para instalarse en la otra punta del planeta. El resultado es una obra sorprendente. Así es como la presenta el autor: «Me instalé seis meses en una cabaña en Siberia, a orillas del lago Baikal, en la punta del cabo de los Cedros del Norte. El pueblo más cercano estaba a 120 kilómetros, no había vecinos ni carretera de acceso, de tarde en tarde recibía alguna visita. En invierno, temperaturas de -30ºC; en verano, osos en las orillas. Un paraíso».
Un libro: «El mapa de las maravillas», de Caspar Henderson (Ático de los libros).
Henderson recorre el cosmos y la naturaleza que nos rodea y que habita en nosotros y nos ofrece un delicioso mapamundi para guiarnos en nuestra búsqueda de las maravillas del mundo moderno. Por el camino, celebra y nos explica el milagro de la luz y los orígenes del universo, las múltiples maravillas del cuerpo humano y nos revela las que están por venir, las tecnologías que transformarán la experiencia humana.
Un libro para niños: «Familias Fabulosas», de Francesco Maddaloni y Guido Radaelli (Duomo Ediciones).
Este libro narra las sorprendentes aventuras de siete familias animales verdaderamente especiales, todas inspiradas en hechos que han ocurrido realmente en la naturaleza. Su hilo conductor se puede resumir con esta frase: «El amor es todo lo que se necesita para crear una familia». Ligero, bello, entrañable y fabulosamente ilustrado, para la Bee es un de los libros para jóvenes de la temporada. Leyéndolo entenderán y abrazaran la diversidad, lo que nos hace únicos, lo que nos hace comunidad.
Un libro: «La escritura indómita», de Mary Oliver (Errata Naturae).
Un libro lleno de lecciones repletas de vida en torno a la naturaleza en las que no hay respuestas pero sí consuelo suficiente como para avanzar, pase lo que pase, sin dejar de sentirnos apegados a la tierra o al mar. Una colección de ensayos que nos muestra cómo se entrelazan el mundo natural, espiritual y artístico en la obra de Mary Oliver. Página tras página, el libro crece y se expande. Un libro poderoso.
Un libro: «Cómo cambiarlo todo», de Naomi Klein (Crossbooks).
Un libro muy recomendable para jóvenes a partir de 14 años donde la autora nos impulsa a combatir los grandes problemas de nuestro planeta como temperaturas más altas, súper tormentas e incendios en la Amazonia. Y es que estas son solo algunas de las consecuencias del cambio climático que ya estamos viviendo. La buena noticia es que puedes hacer algo. Una serie de movimientos están empezando a luchar no solo contra los efectos del cambio climático si no también por la justicia climática y para conseguir un futuro habitable y equitativo para todos.
Un libro: «The Atlas of Disappearing Places. Our Coasts and Oceans in the Climate Crisis», de Christina Conklin y Marina Psaros (The new press).
Nuestro planeta está en peligro. Los mares están subiendo, los océanos se están acidificando, el hielo se está derritiendo, las costas se están inundando, las especies están muriendo y las comunidades se tambalean. A pesar de estas terribles circunstancias, la mayoría de nosotros no tenemos una idea clara de cómo las crisis interconectadas en nuestro océano están afectando el sistema climático, las redes tróficas, las ciudades costeras y la biodiversidad, y qué soluciones pueden ayudarnos a co-crear un futuro mejor. Este Atlas de lugares que desaparecen representa veinte lugares en todo el mundo para que despertemos a la acción, una guía hermosa y atractiva sobre los impactos del calentamiento global en todo el mundo.
Un libro: «Hielo», de Marco Tedesco y Alberto Flores D’arcais (Gatopardo).
Si existe un lugar donde buscar el futuro del planeta e interrogar sobre él a la Historia, este lugar es Groenlandia, la isla reina del círculo polar ártico. El glaciólogo Marco Tedesco, uno de los mayores expertos en el cambio climático, guía al lector por el país del hielo y se lo descubre a través de este relato científico y lleno de aventuras de la expedición que dirigió por el Ártico, entre largos trayectos por la nieve, lagos que en unos minutos desaparecen en la inmensidad azul, increíbles camellos polares y gigantescos restos de meteorito.
Un libro: «Perdiendo el Edén», de Lucy Jones (Gatopardo).
La frase que destaco esta semana un poco más arriba es de la autora de este ensayo. Según ella, “la naturaleza no es solo hermosa e intrigante y asombrosa, es nuestro sistema de soporte vital”, y sin embargo pasamos hasta un 90% de nuestra vida entre cuatro paredes. Un libro en el que Jones analiza el valor del universo natural y se pregunta cosas como estas: ¿Qué sucede cuando perdemos nuestro vínculo con el mundo natural? ¿Es posible que también estemos perdiendo parte de nosotros mismos?
Un libro: «OFF», de de Xavier Salomó (Flamboyant).
Escogido por más de 2.700 niños y niñas de todo Cataluña como mejor libro en la categoría de 10 años del Premio Atrapallibres. Se trata de un álbum ilustrado, que no tiene palabras, y que trata sobre los riesgos de la energía nuclear. A través de una serie de imágenes, el álbum narra cómo una niña consigue devolver la vida a un paisaje yermo y monótono, fruto de los efectos de la energía nuclear.
Un libro: «La ballena tatuada», de Darío Adanti (Astiberri).
Esta novela gráfica narra con humor hazañas como la de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Da fe de la vida de los navegantes del siglo XVI, que exploraban océanos en busca de rutas para el comercio. Esta obra es, en realidad, un compilado de relatos (en forma de cómics) en torno a las crónicas fragmentadas de una misma hazaña histórica: la primera vuelta al mundo, que transcurrió entre 1519 y 1522.
Un libro: «Salvación: Estrategias personales ante el cambio climático», de Carlos Echeverría (libros.com).
Escrito por el exministro costarricense de Cultura, esta obra trata de ofrecer a los lectores información que les permita diseñar sus propias estrategias, personales o familiares, para reducir su huella de carbono. Un libro que permite a los lectores «aterrizar» y personalizar este tema de forma práctica.
Un cómic: «Lluvia», de (Mary M. Talbot Y Bryan Talbot).
Un relato sobre el despertar político y la madurez sentimental donde la crisis climática es el escenario colectivo que nos recuerda que nuestros actos tienen consecuencias, y que, en términos medioambientales, tal vez ha llegado el momento de pasar al otro lado y empezar a ser parte de la solución.
Un libro: «Grandes granjas, grandes gripes. Agroindustria y enfermedades infecciosas», de Rob Wallace (Capitán Swing).
En línea con el documental de arriba, este libro explica detalladamente que muchas de las nuevas enfermedades más peligrosas en los humanos se deben a nuestros sistemas alimentarios. Este libro explora el vínculo entre enfermedades infecciosas, agricultura, economía y ciencia. Y detalla el peligro de los agronegocios, que han ideado nuevas formas de cultivar más alimentos y llevarlos a más lugares con mayor rapidez. Pollos modificados genéticamente y cerdos hacinados en pocos metros para saciar el hambre del capitalismo (entre otras cosas).
Un libro: «Escrito en los árboles», de Valerie Trouet (Crítica).
Esta experta en dendrocronología, ciencia que se ocupa de la datación de los anillos de crecimiento de los árboles, repasa los hitos de esta disciplina. Datos como que en la mayoría de las zonas templadas se forma un anillo cada año y que contándolos, sabes la edad de un árbol. O que en los años secos son estrechos y en los húmedos son anchos. Se trata de una ciencia que sirve para estudiar cómo ha evolucionado el clima en el pasado, para investigar la historia de los bosques y de los ecosistemas. Y también es clave para la arqueología y la historia del arte, por medio del estudio de objetos de madera fabricados por humanos.
Un libro: «Neoliberalizando la naturaleza. El capitalismo y la crisis ecológica», de Arturo Villavicencio (Siglo XXI).
La promesa de que los mercados pueden engendrar al mismo tiempo crecimiento económico y sostenibilidad ecológica es mentira. El mantra del neoliberalismo «El mercado lo soluciona todo», es mentira. Pero el capitalismo más feroz sigue contaminando y agotando los recursos naturales, acentuándo el cambio climático y destruyendo el medio ambiente. Sobre todo esto -que se puede resumir en capitalismo o medioambiente- escribe el autor, cuya labor investigadora en cambio climático fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 2007.
Un libro: «Océanos sin ley», de Ian Urbina (Capitan Swing).
El autor se pasa 5 años viajando por los océanos, los lugares más desconocidos e inhóspitos de nuestro planeta. Historias de ecologistas justicieros, buques que vierten petróleo, ladrones de barcos hundidos, cazadores furtivos… Cinco peligrosos e intrépidos años de investigación periodística, a menudo a cientos de millas náuticas de la costa, donde Urbina nos presenta a los habitantes de este mundo oculto. Un relato apasionante donde desentraña una red mundial de crimen y explotación que emana de las industrias pesquera, petrolera y naviera, y de la que dependen las economías del mundo.
Un libro: «Un tributo a la Tierra», de Joe Sacco (Reservoir Books).
La semana pasada abrió en Barcelona una de las librerías más espectaculares de Barcelona, una «librería para leer». Se llama Finestres, y en su web siempre hay textos muy recomendables, como este artículo sobre cómics que versan sobre el capitalismo y el medio ambiente (en catalán, poro las referencia están en castellano). Destaco «Un tributo a la Tierra», una obra maestra del periodismo gráfico sobre los pueblos indígenas de Norteamérica, la explotación de recursos naturales y nuestra deuda con la tierra. A través de 264 páginas nos muestra el difícil equilibrio entre el desarrollo económico y la salvaguarda de las tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas.
Un libro: «Plasticus maritimus, una especie invasora», de Ana Pêgo, Isabel Minhós y Bernardo P. Carvalho (Kalandraka).
Gracias a El Culturista, la imprescindible revista, web, agenda familiar y cultural de Barcelona, y a este artículo que habla de él, he descubierto esta obra preciosa que habla de la presencia creciente de una especie invasora que ha ido ocupando cada vez más espacio en el mar: el plástico. En forma de cuaderno de naturaleza, el volumen explica el origen de esta avalancha de plásticos, su expansión por la naturaleza y, sobre todo, las consecuencias negativas que conlleva. ¡Tenemos que conseguir que se extinga!
Un libro: «El leopardo de las nieves», de Sylvain Tesson (Taurus).
Según Jacinto Antón, uno de los periodistas más leídos y admirados por la Bee, «uno de los libros más emocionantes y hermosos de la temporada literaria, en el que el escritor y viajero francés narra su encuentro en los confines del Tíbet, en el Changtang, con la elusiva criatura. Tesson ofrece una aventura extraordinaria que constituye un festín de palabras, imágenes de la vida salvaje, emociones y pura belleza, con mucha poesía y destellos de humor socarrón que conjuran el posible exceso de trascendentalismo». Puedes leer todo el recomendable artículo aquí.
Un libro: «Animales invisibles. Vida mito y extinción», de Gabi Martinez y Jordi Serrallonga (Nórdica).
Con las siempre preciosas ilustraciones de Joana Santamans, este libro escrito a cuatro por el escritor y Gabi Martinez y el arqueólogo, naturalista y explorador Jordi Serrallonga y con prólogo de Viggo Mortensen es una delicia. Describe tanto a animales extintos a los cuales ya no podemos observar, como a aquellos animales vivos que no vemos o que son muy difíciles de avistar debido a su forma de vida y la acción perjudicial de nosotros, los seres humanos, sobre ellos y sus ecosistemas.
Un libro juvenil: «Mi primera guía sobre el cambio climático», de José Luis Gallego (La Galera).
Una guía práctica para que tus hijos entiendan el cambio climático y cómo ayudar a prevenirlo. Recomendado a partir de 10 años, los niños disfrutarán de esta obra práctica escrita por el reconocido divulgador José Luis Gallego. Su objetivo es que las generaciones jóvenes entiendan qué está pasando y colaboren para frenar los síntomas de la enfermedad de la Tierra.
Un libro: «Oro, petróleo y aguacates», de Andy Robinson (Arpa).
El maestro de periodistas Andy Robinson desvela en estas crónicas los entresijos de la extracción y el negocio de las materias primas más valiosas de América Latina, como la carne, el oro, el petróleo, el aguacate, el hierro, los diamantes, la patata, el cobre, la soja o el niobio. Responde a preguntas esenciales como estas: ¿Cuál es la utilización final de estas materias primas en el mundo actual, de consumo ostentoso, recursos naturales menguantes, fuertes tensiones geopolíticas y extrema desigualdad? ¿Qué se puede aprender de los pueblos indígenas para evitar la destrucción medioambiental y afrontar el reto existencial del cambio climático? Un libro que no puedes dejar de leer si quieres entender muchas cosas de nuestro presente.
Un libro: «Ciudades hambrientas», de Carolyn Steel (Capitán Swing).
Interesantísima obra en la que se analiza por qué las grandes urbes viven de espaldas a la producción alimentaria y solo les interesan estantes llenos de comida barata. Anima a que nos preocupemos más por el origen y el tratamiento de lo que compramos y a optar por productos de calidad respetuosos con los animales y el medio ambiente. «Es un mito que hay que gastar mucho dinero para alimentarse bien. Con solo comer más verduras y legumbres y menos carne y lácteos, ya puede ahorrar bastante, apunta la autora».
Un ensayo: «Petrocalipsis, Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar», de Antonio Turiel (Alfabeto).
Autor del recomendable blog «The Oil Crash«, Turiel pronostica una crisis energética global que solo se va a solucionar con cambio de hábitos, porque con menos necesidades, también se precisará menos energía para satisfacerlas. «Petrocalipsis» es un análisis crudo y claro de las posibles alternativas a nuestro sistema energético actual, donde se plantea con concisión por qué no funcionan ni funcionarán cada una de las falsas soluciones que se han venido discutiendo durante las últimas dos décadas.
Un libro: «El Sapiens asesino y el ocaso de los Neandertales», de Bienvenido Martínez-Navarro (Editorial Almuzara).
Ensayo que anima a reflexionar y profundizar en el rol que nuestra especie ha tenido en la adaptación del medio natural a nuestras necesidades. Y, debido a ello, a la extinción de muchas especies animales y al cambio climático del que, menos mal, ya parece que somos conscientes, por lo que hay esperanza. Aunque el autor no duda en afirmar que “El Homo Sapiens es la mayor plaga que ha sufrido el planeta”.
Un libro: «Cómo evitar un desastre climático», de Bill Gates (Plaza & Janés).
Gates presenta las conclusiones de una década de investigación sobre el cambio climático. Un libro que no solo busca concienciar, sino que propone un plan de acción práctico para alcanzar el objetivo de emisiones cero. Según declara en una recomendable entrevista de Montserrat Domínguez, «Tenemos solo tres décadas para reducir a cero las emisiones de efecto invernadero. Si no, sufriremos».
Un libro: «Aprender a ser salvajes», de Carl Safina (Galaxia Gutenberg).
El subtítulo de este libro es «Cómo las culturas animales crían familias, crean belleza y consiguen la paz». El autor afirma algo que siempre he defendido, que la cultura también es una forma de herencia. Y lo relaciona con el mundo animal mostrando cómo otros seres enseñan y aprenden, mostrando lo que ocurre constantemente más allá de la humanidad. Un libro que conecta con la naturaleza, con lo que nos rodea, a lo que le hemos dado la espalda y con lo que tenemos que reconectar urgentemente.
Un libro: «El instante mágico», de Marcus Chown (Blackie Books).
El subtítulo ya nos deja muy claro lo apetecible e interesante que es este libro: «Los diez descubrimientos asombrosos que cambiaron la historia de la ciencia». Chown nos acompaña en un increíble viaje, un recorrido impresionante por los avances de la física moderna, deteniéndose en ese instante mágico en el que las matemáticas y la física, de la mano de sus más brillantes representantes, cambiaron para siempre la historia de la ciencia.
Un libro: «El futuro por decidir«, de Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac (Debate).
Escrito por los arquitectos del Acuerdo de París, este libro está especialmente recomendado para los que están abrumados con el cambio climático. Una obra cargada de optimismo, pero que no por ello maquilla los peligros a los que se enfrenta el ser humano si no se actúa ya, si no se actúa bien. La decisión es nuestra: Vivir en un planeta inhabitable, o ayudar a curarlo y disfrutarlo. Repleto de datos pero fácil de entender y rápido de leer, te deja claro una de las máximas de Figueres: «Esta es la década y nosotros somos la generación».
Un libro: «Por el mar de Cortés«, de John Steinbeck (Austral).
En 1940, mientras Europa se sumía en una guerra, el autor se lanza con su amigo, el biólogo marino Ed Ricketts, a investigar el Mar de Cortés (Golfo de California). Seis semanas de búsqueda de biodiversidad marina y costera dieron lugar a este libro. Una auténtica oda al mar cuya profundidad en las descripciones nos adentra en un fascinante viaje por una zona poco explorada. Y nos hace sentir partícipes de una gran aventura por la exuberante naturaleza americana.
Texto y recomendación de Edu Arana Ruiz, lector de la Bee.
Un libro: «Leviatán o la ballena«, de Philip Hoare (Ático de los libros).
Me lo regalaron estas Navidades y no lo he podido dejar hasta acabarlo. Editado en el 2010, es un libro sin tiempo, una mezcla de géneros que navega entre el ensayo científico, el literario, las aventuras, la biografía, el género de viajes,… Es rápido de leer, te explica mil anécdotas, te ríes y sufres y sorprendes. Sobre todo esto último, te sorprende la crueldad del ser humano, la humanidad de las ballenas.
Un libro: «Con calma», de Rachel Williams y Freya Hartas (Flamboyant).
Se lo trajeron los Reyes Magos a mi hijo y no lo podemos dejar. Un libro estéticamente maravilloso, que reúne lo mejor del álbum ilustrado con lo mejor de los libros de conocimiento para niños. Salir a dar un paseo por el campo con tu peque ya no será lo mismo después de leerlo.
«El origen de las especies», de Charles Darwin (ed. Penguin Clásicos).
Para Navidades, un clásico entre los clásicos. El científico defiende que las especies no fueron creadas por una mano divina, sino que primero existieron unas formas más simples que a lo largo del tiempo fueron mutando y evolucionando para adaptarse al medio. La obra sentó las bases de la biología evolutiva.
Un libro ilustrado: «Extintos», de Lluc Riera y Jack Tite (Mosquito Books).
Ganador en Francia del Primer Premio al libro de divulgación ecológica para niños. Un homenaje ilustrado a las especies animales que se han extinguido en los últimos cien años. A menudo, cuando hablamos de extinción, imaginamos a dinosaurios o mamuts, pero no tenemos en cuenta que algunos animales están desapareciendo todas las semanas.
«La vida de los árboles«, de Francis Hallé (Gustavo Gili).
¿Sabías que hay un acebo real que está en Tasmania y tiene 43.000 años? Con este libro, escrito por el renombrado científico Hallé, aprenderemos mucho sobre unos seres vivos que no molestan, viven más que cualquier otro y son esenciales para nuestra existencia. Para abrir boca, este bonito artículo de Anatxu Zabalbeascoa en El País.
«Seguir con el problema», de Danna Haraway (Consonni).
En medio de una devastación ecológica en aumento constante, la teórica feminista multiespecies Donna J. Haraway ofrece nuevas y provocadoras maneras de reconfigurar nuestras relaciones con la tierra y sus habitantes.
Un artículo (con muchos libros): «El final de la era del hielo», de Guillermo Altares, publicado en El País.
Este completo reportaje pone el foco en el peligro inminente que la crisis climática supone para el Ártico y para los pueblos que siguen viviendo en él, a través de una avalancha de novedades literarias que van desde el ensayo, los viajes, la novela o el cómic.
«Bajo el viento oceánico», de Rachel Carson (Errata Naturae).
Pocas obras han influido tanto en el devenir del activismo medioambiental y el compromiso con el planeta como sus libros. De todos ellos, este, inédito hasta ahora en castellano, fue siempre su preferido y el de muchos de sus lectores.
Un libro: «Ecohéroes«, de Carlos Fresneda (RBA).
Las voces más reconocibles de la ecología se dan la mano con otros nombres no tan conocidos pero con historias apasionantes. 100 Ecohéroces (activistas, emprendedores, economistas, urbanistas y científicos), nacionales e internacionales, que visibilizan la necesidad de un cambio profundo en nuestra relación con la naturaleza.
Un libro: «Colapsología», de Pablo Servigne y Raphaël Stevens (Arpa).
Un complemento ideal de la serie «El colapso», (Filmin). La dependencia del petróleo, los efectos de la contaminación, la superpoblación, la escasez de productos agrícolas y la fragilidad financiera son los problemas que exponen los autores, que nos invitan a reaccionar, a actuar y dar a luz a una sociedad más sostenible, más amigable, más humana. Para abrir boca, recomiendo esta entrevista: «¡Lo que nos espera puede ser peor que la Edad Media!»
Un libro: «El murciélago y el capital», de Andreas Malm (Errata Naturae).
Uno de los pensadores fundamentales del ecologismo político actual nos propone un libro revelador, donde analiza los mecanismos por los cuales el capital, en su búsqueda ilimitada de beneficios, nos ha conducido a una situación que, desde la escala microbiana a la atmosférica, impone un riesgo crónico y letal. Una crisis ecológica en toda regla.
Un libro: «Almaciga«, de María Sánchez (GeoPlaneta).
Una defensa del mundo rural y la dignificación de su cultura. Este libro es un proyecto colaborativo en el que la autora ha ido recogiendo palabras asociadas al campo para que no caigan en el olvido.
Un libro: «El planeta inhóspito. La vida después del calentamiento«, de David Wallace-Wells (Ed. Debate).
Según el autor: «Lo que el cambio climático nos tiene preparado no es una nueva Gran Recesión o Depresión, es una Gran Agonía». Contundente y didáctico, el autor compila datos y estudios científicos, entrevistas con expertos, proyecciones y escenarios en los que aclara, ilustra, ejemplifica y puntualiza de qué hablamos cuando hablamos de calentamiento global, la rapidez del cambio y la extensión de sus consecuencias. Un libro imprescindible.
Un libro: «Tú puedes salvar al mundo. 38 héroes de la Tierra inspiradores y 12 retos para frenar el cambio climático«, de Angela Green (Duomo Ediciones).
Un libro para niños y jóvenes. Inspirador porque explica las historias de personas que han conseguido cosas muy importantes. Práctico porque encontrarán retos para aportar su granito de arena en la lucha contra el cambio climático.
Un libro: «El afán sin límite. Cómo hemos llegado al cambio climático y qué hacer a partir de ahí«, de Hope Jahren.
Un libro que nos plantea la pregunta fundamental de nuestro tiempo: ¿cómo hemos provocado la emergencia climática y qué podemos hacer a partir de ahora?
Un libro: «Y ahora yo qué hago. Cómo evitar la culpa climática y pasar a la acción«, de Andreu Escrivà.
El subtítulo del nuevo libro del ambientólogo lo dice todo. En él encontrarás herramientas para activarte a ti mismo e impulsar el cambio en los demás. Editado por Capitán Swing, que ha cumplido 10 años en 2020.
Un libro: «Argonauta. Peripecias modernas entre el océano y el cambio climático.«, de Pablo Rodríguez Ros.
Novedad editorial escrita por este Doctor en Ciencias del Mar. Un libro de aventuras reales, en el que entenderemos el alcance del impacto del cambio climático y, sobre todo, que aún estamos a tiempo de cambiar las cosas.
Un libro: «El clamor de los bosques«, de de Richard Powers.
Lo resumimos con una frase del crítico Sergi Sánchez: «Esta novela de monumental ambición, ganadora del Pulitzer, no necesita podas, cada hoja está en su lugar, como una palabra justa»
Un libro: «Los árboles te enseñan a ver el bosque«, de Joaquín Araujo.
El libro del ecologista y primer español galardonado con el Premio Global 500 de las Naciones Unidas se puede resumir en esta frase: «Nada como los árboles para darnos paz, ayudarnos a conectar con la Naturaleza y a reencontrarnos con nosotros mismos». Y sirve para tener muy presente esta otra: “Un árbol desaparece a la velocidad de la luz comparado con la lentitud de su crecimiento. La civilización se equivocó al creer que no tenía nada que ver con el mundo
Un libro: «Estamos en el borde«, de Caroline Lamarche.
Es un conjunto de nueve historias en las que la ecología y el feminismo son las herramientas del presente ante las amenazas que desdibujan el futuro. La autora nos habla de la interdependencia entre todas las criaturas vivientes y nos coloca frente al mundo en que vivimos: una existencia al borde del abismo.
Un libro: «Llega el monstruo. COVID-19, gripe aviar y las plagas del capitalismo».
Con un lenguaje accesible y riguroso, Davis reconstruye la historia científica y política de un apocalipsis viral en desarrollo, exponiendo los roles centrales de los agronegocios y las industrias de comida rápida, apoyados por Gobiernos corruptos, en la creación de las condiciones ecológicas para el surgimiento de esta nueva plaga.
Un libro: «Emergencia climática: Escenarios del calentamiento y sus efectos en España».
Libro ameno y didáctico, de obligada lectura para toda persona con interés real en el futuro. Una síntesis asequible y pionera de todos los problemas que la emergencia climática plantea en nuestro país, así como propuestas urgentes para una transición ecológica justa que habría que adoptar cuanto antes.
Un libro: «La tierra herida«, de Miguel Delibes y Miguel Delibes Castro.
Último libro de Delibes, gran defensor de la naturaleza, escrito mano a mano con su hijo biólogo. En él dialogan sobre el cambio climático, la posibilidad de frenar la degradación del planeta o la existencia de soluciones reales y aplicables para reducir el no muy prometedor futuro de la Tierra. A complementar con este interesante artículo de Gabi Martínez, donde explica que el escritor vallisoletano ya reivindicó, en su discurso de ingreso en la Real Academia hace 45 años, la protección de la naturaleza.
Un libro: «Socotra, la isla de los genios«, de Jordi Esteva (Atalanta).
Un apasionante libro publicado en 2014 que nos lleva a la isla de Socotra, perdida en el Índico. Un lugar mítico, que ha preservado su flora y fauna primordiales, donde acudieron indios, griegos y árabes del sur durante siglos atraídos por las preciadas propiedades de las resinas olorosas de los árboles del incienso, de la mirra o de la llamada sangre del dragón. A completar con el hipnótico documental en blanco y negro del mismo título, también dirigido por Esteva.
Un libro: «Conversaciones con Jane Goodall«, de Jane Goodall. Editorial Confluencias.
Ya hemos hablado de Jane Godall, una de nuestra heroínas, en esta BeeLetter. Y para completar el artículo que recomendábamos, nada mejor que esta selección de entrevistas de la Dra. Goodall. Desde sus descubrimientos sobre los chimpancés hasta sus preocupaciones por nuestro estilo de vida insostenible.
Un libro: “La llamada del océano”, de Ignacio Dean (Zenith).
1 hombre. 5 océanos. 5 travesías a nado en aguas abiertas en los estrechos más apasionantes y remotos del planeta. Distancias kilométricas, tiburones, olas, corrientes, medusas, cocodrilos, aguas a 3ºC de temperatura. Esta gran aventura de unir nadando los 5 continentes pone de relieve la enorme importancia del mar en nuestras vidas.
Un libro: “Canto yo y la montaña baila”, de Irene Sola (Anagrama).
Pocas novelas tan sugerentes y que te conecten más con la naturaleza. Se trata de una historia en la que toman la palabra mujeres y hombres, fantasmas y mujeres de agua, nubes y setas, perros y corzos que habitan en los Pirineos. Imprescindible, y más si se lee en plena naturaleza.
Un libro: “Animales arquitectos”, de Juhani Pallasmaa.
Fascinado por la arquitectura del reino animal, el arquitecto y ensayista finlandés ha recopilado en este libro datos curiosos, técnicas constructivas, observaciones y análisis del comportamiento de los animales cuando construyen sus moradas. Las conclusiones son sorprendentes.
Un libro: “Ecología oscura”, de Timothy Morton (Ediciones Paidós).
Un ensayo en el que se fusionan las humanidades con la erudición científica, pero en el que el escritor incluye teorías y descubrimientos de distintos ámbitos del saber que van desde la filosofía hasta la antropología, la física o la biología. Un audaz y brillante cuestionamiento de las hipótesis en que se ha basado el análisis de los problemas ecológicos y ambientales que afrontamos hoy en día para dar forma a un futuro vivo.
Un libro: “Un cambio de verdad”, de Gabi Martínez.
Apasionante novedad en las librerías que narra cómo el autor, en pleno invierno, se instala como aprendiz de pastor en la Siberia extremeña. En un refugio sin calefacción ni agua corriente, al cuidado de más de cuatrocientas ovejas, conoce a los habitantes de la zona y se impregna de sus diferentes maneras de entender el campo.
Un libro: Cuatro Futuros, de Peter Frase.
Una de las mejores y más emocionantes editoriales de nuestro país, Blackie Books, nos trae este libro donde el autor imagina cuatro posibles futuros recurriendo a la economía, la sociología y al universo más pop de la ciencia ficción. Y manejando las grandes claves de las que depende todo: ecologismo, trabajo, robotización, lucha de clases.
Un libro: En el corazón del bosque, de Jean Hegland.
La editorial Errata Naturae nos ha regalado uno de los manifiestos más emocionantes y reales de esta pandemia. Existencial, climático, sincero. Ellos han decido parar y no publicar durante unos meses, pero este es uno de los libros que editaron antes del parón. Una historia que bien podría ser la nuestra en unos años si nos actuamos ya.
Un libro: Subterráneo, de Will Hunt.
Un libro fascinante de aventuras intraterrenas. Nos habla de hombres topo, de una mujer que llevaba 30 años viviendo en las cloacas de Nueva York, de elegantes fiestas en las catacumbas de París, de una expedición con microbiólogos de la NASA en busca de los orígenes de la vida,… y explica que el subsuelo nos recuerda quienes somos como humanos y qué compartimos.
Un libro: El planeta inhóspito
Escrito por David Wallace-Wells, experto en cambio climático. Imprescindible. Esclarecedor. Una de las razones por las que me haya decidido a escribir la Beeletter. Me compré el libro por esta frase: “El problema no es la negación del cambio climático, es la indiferencia”.
Un libro: Contagio: La evolución de las pandemias
Del divulgador científico David Quammen, libro de referencia para entender el coronavirus. Según el autor: «Somos más abundantes que cualquier otro gran animal. En algún momento habrá una corrección».
Un libro: En Los viajes más increíbles. Maravillas de la navegación animal
El explorador y activista británico de 66 años David Barrie, recopila y cuenta los logros de multitudes de animales e insectos para encontrar el camino de vuelta a casa.